saxofón
El saxo, o más bien saxofón, es un instrumento musical de viento. Aunque es un instrumento de metal, sus características son más propias de uno de viento de madera, como por ejemplo su boquilla con una lengüeta y su sistema de llaves, ambas características muy parecidas a las del clarinete. Por consiguiente, el saxofón es considerado miembro de la familia de los instrumentos de viento madera.
El origen del saxofón es una de las más recientes de los instrumentos. La historia del saxo comienza en 1840, cuando el fabricante de instrumentos Adolphe Sax creó el saxofón en el intento de perfeccionar su clarinete. El resultado fue asombroso con mejoras en el timbre y la afinación y un equilibrio de registros. Sin embargo, y a pesar de la gran calidad del instrumento, fue muy difícil que fuera aceptado. Hoy es un reconocido instrumento y muy popular; no obstante, nunca ha podido ser parte fija en la orquesta debido en parte a que no hay muchos reales especialistas del instrumento.
Partes del saxofón
Cuando adquieras tu primer saxofón, es importante que sepas distinguir las partes que lo componen.
En primer lugar, la parte no desmontable constituye el.
cuerpo del instrumento. Éste está formado por un tubo cónico y delgado de latón donde se encuentran los agujeros (que se tapan mediante almohadillas que se presionan con los dedos, por la parte del nácar). El cuerpo se ensancha en su extremo formando la
campana, obertura redondeada por donde sale el sonido que producimos.
Para prolongar dicho cuerpo hasta la boca del intérprete, le insertaremos una pieza curvada denominada
tudel, fijada al cuerpo del instrumento mediante una clavilla. La punta del tudel estará recubierta de corcho, a fin de que le podamos colocar la boquilla y quede perfectamente fijada.
La
boquilla es una de las partes más importantes del saxofón, puesto que es el elemento mediante el cual generaremos sonido. Se trata de una pieza cónica y hueca a la que fijaremos una caña de madera mediante una
abrazadera, y por la que soplaremos para conseguir el sonido. Las boquillas pueden ser de diversos materiales como metal, ebonita (comúnmente llamadas “de pasta”) o madera. Al soplar dentro de la boquilla, el aire que enviamos hace vibrar la caña y se produce el sonido.
caña o lengüeta, es una tira fina de madera (aunque podemos encontrar cañas de materiales sintéticos) en forma rectangular y cuya punta es curva para adaptarse a la forma de la boquilla.
La boquilla y la caña son dos elementos muy importantes en la construcción del sonido de un saxofonista, de los cuales hablaremos más adelante. En las ilustraciones adjuntas puedes ver un esquema de las diferentes partes explicadas.
En primer lugar, la parte no desmontable constituye el.
cuerpo del instrumento. Éste está formado por un tubo cónico y delgado de latón donde se encuentran los agujeros (que se tapan mediante almohadillas que se presionan con los dedos, por la parte del nácar). El cuerpo se ensancha en su extremo formando la
campana, obertura redondeada por donde sale el sonido que producimos.
Para prolongar dicho cuerpo hasta la boca del intérprete, le insertaremos una pieza curvada denominada
tudel, fijada al cuerpo del instrumento mediante una clavilla. La punta del tudel estará recubierta de corcho, a fin de que le podamos colocar la boquilla y quede perfectamente fijada.
La
boquilla es una de las partes más importantes del saxofón, puesto que es el elemento mediante el cual generaremos sonido. Se trata de una pieza cónica y hueca a la que fijaremos una caña de madera mediante una
abrazadera, y por la que soplaremos para conseguir el sonido. Las boquillas pueden ser de diversos materiales como metal, ebonita (comúnmente llamadas “de pasta”) o madera. Al soplar dentro de la boquilla, el aire que enviamos hace vibrar la caña y se produce el sonido.
caña o lengüeta, es una tira fina de madera (aunque podemos encontrar cañas de materiales sintéticos) en forma rectangular y cuya punta es curva para adaptarse a la forma de la boquilla.
La boquilla y la caña son dos elementos muy importantes en la construcción del sonido de un saxofonista, de los cuales hablaremos más adelante. En las ilustraciones adjuntas puedes ver un esquema de las diferentes partes explicadas.

clases de saxofones
Cuentan con afinación en Si bemol. Los hay curvos y rectos; es un instrumento difícil para principiantes por lo que no es recomendable para ellos, ya que la embocadura correcta es difícil. Este saxofón es el que tiene el registro más agudo de todos y su forma es muy similar a la del clarinete.
saxofón barítono
Barítono.- Afinado una octava abajo del alto en Mi bemol. Es muy difícil para un principiante y se batalla para conseguirlo, pero es el más apreciado en jazz. Tiene el registro más grave de todos y su tamaño es el más grande y pesado, por lo que suele tocarse sentado.
saxofón alto
Altos.- Están afinados en Mi bemol. Son los más populares y los más adecuados para los principiantes, pues su peso y tamaño los hacen muy manejables. Tienen un registro alto y la distancia entre sus llaves facilita la digitación. Es recomendable incluso para niños de ocho años en adelante.
saxofón tenor
es un instrumento musical de lengüeta simple, perteneciendo a la familia deinstrumentos de viento y, dentro de este grupo, a los instrumentos de viento-madera. Está afinado en Si bemol (Bb) cifrado americano.

Otros no tan comunes y más sofisticados son:
Sopranino: Es el más agudo de todos y está en Mi bemol.
Bajo: Está en Si bemol. El tudel de este tipo de saxofón adopta formas algo más retorcidas que los otros.
Saxo melody en Do: Está afinado en Do y tuvo su auge antes de la Segunda Guerra Mundial.
Saxo contrabajo: Afinado en la tonalidad de Mi bemol.
Saxo mezzosoprano: Afinado en la tonalidad de Fa.
Saxo swanee: Este saxo tiene una especie de embolo como la flauta llamado Swanee whistle.
Saxo saxie: Es un instrumento nuevo y simplificado que carece de llaves.
Digitación de saxofón
El saxofón y el clarinete prácticamente diferentes combinaciones de digitación. Sin embargo, hay algunas similitudes entre los dos instrmentos. Generalmente, alguien que tiene la habilidad de tocar el clarinete puede aprender muy rápidamente el saxo. Esto es debido en parte a la embocadura que se usa para tocar el clarinete. Los clarinetistas necesitan una embocadura más fuerte que un saxofonista. Laembocadura son los músculos y la posición de los labios para tocar un instrumento.

embocadura del saxofón
Se comparan dos tipos de embocadura y se muestra la influencia de cada una en la diferencia del sonido obtenido. Se presenta el mismo tema grabado con las diferentes embocaduras y un análisis espectral en que se observan dichas diferencias.

vídeo temas de saxofón